martes, 3 de febrero de 2009

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA URBANA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN:
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA URBANA. SEGUNDA PARTE
Utopías y Realidad Urbana

1º CUATRIMESTRE de 2009.
JUEVES de 18 a 21 hs

Titular: CELIA GUEVARA

JTP: Zulema Aristizabal

Ayudantes: Lic. Yanina Porta y Lic. Juan Sanguinetti.

Generalidades


Entre los objetivos parciales de la asignatura se encuentra el conocimiento y recorrido de la ciudad y su oferta cultural, a través de la investigación bibliográfica desarrollada en bibliotecas, archivos y centros de documentación.
Los lugares de consulta bibliográfica recomendados para el desarrollo de las investigaciones son: Biblioteca del Archivo General de la Nación, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU - UBA), Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Biblioteca de la Federación Libertaria Argentina, Biblioteca del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Biblioteca Nacional, Biblioteca Popular José Ingenieros, Biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos y Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI).

Contenidos

Se trabajará un recorrido dentro de los teóricos de lo urbano, estableciendo la relación espacio-tiempo social en éste ámbito.
En segundo lugar, se realizará un análisis de los elementos teóricos contenidos en las sociedades utópicas históricas. Se estudiará la utopía y su época, especialmente las utopías urbanas argentinas.
Por último, se desarrollará un proyecto de organización social ideal en un espacio concreto (la Boca).

Etapas

El trabajo se dividirá en dos grandes etapas:

A) El análisis de los diversos proyectos de sociedades ideales y los casos concretos conocidos. La evolución histórica del concepto de utopía. La Teoría Urbana.
B) La realización de un proyecto propio (en este caso perteneciente a un grupo de estudiantes) que refleje la utopía social.
Al inicio del seminario se realizará una breve introducción teórico-práctica a las nociones esenciales para el trabajo durante el cuatrimestre; lo urbano y lo espacio-temporal, la utopía.

A) Primera Etapa:

1) Concepto de utopía social. Utopía urbana. (Ricoeur, Manheim, Bloch y otros teóricos estudiosos del concepto de Ideología y Utopía). Formas de la Utopía Urbana, la utopía verdadera; el “no lugar” y el “no tiempo”. Otras formas, el proyecto territorial y la utopía realizada.

2) El espacio y el tiempo en lo urbano. El tiempo circular, el eterno retorno. Su reflejo en lo urbano. El tiempo cristiano, el tiempo posmoderno.
El espacio heredado Los griegos primitivos y su concepción cósmica. Platón. La República y otras concepciones utópicas. La cuadrícula griega y el control. El Renacimiento. La ciudad ideal. Las leyes de Indias. Tomás Moro.

Siglo XIX
Charles Fourier.
La visión de los urbanistas, Tafuri, Benévolo. La visión de los sociólogos, Ricoeur.
Fourier: El Falansterio
William Morris.


La interdisciplinariedad de las ciencias urbanas
Ver H. Torres.
Las etapas históricas, Comte, Saint Simón, Enfantin. La escuela de Simmel hasta la planificación latinoamericana. Los cambios de los años 60. Castells y Lefevbre.

Las utopías
La masonería Argentina.
Las corrientes ideológicas.
Utopías Argentinas: Sarmiento y Argirópolis. (Argirópolis como utopía territorial, es decir: Proyecto Político), Pierre Quiroule, La ciudad anarquista americana.
Otras: Charles Fourier, El Falansterio.
Las Utopías realizadas: Tomas Moro, Utopías
Relación entre utopía y surrealismo.

El siglo XX
Las utopías argentinas
Ursula K. Le Guin, Los Desposeídos (la utopía urbana-ficción)

B) Segunda Etapa:

Proposición de un proyecto de sociedad ideal y su proyección urbana que contemple la creación de una comunidad de escala reducida (Proponemos que sea de 10.000 habitantes, creemos que es una cifra óptima para realizar el trabajo, pero no es necesario respetarla, ni establecer controles de población).

Variables a tener en cuenta:
a) Planteo ideológico general. Coherencia.
b) Relación con el medio real y la nueva comunidad. Solución geográfica.
c) Líneas económicas.
d) Estructura Social, módulo individual, familiar o equivalente.
e) Gobierno, educación, salud.
f) Leyes y administración
g) Proyección espacial: Plano general y estudio de un módulo urbano real y el utópico. (Ej: Calle, manzana, cuadra o equivalentes).

Formas de análisis

En los análisis históricos se tendrán en cuenta los aspectos sociales de oposición a la realidad de la época. Los conceptos utópicos en lo social, lo político, lo económico, lo familiar y lo sexual. Los aspectos de la cultura heredada. Los resultados espaciales.
Los estudiantes llevarán a cabo análisis sobre las distintas sociedades ideales, su evaluación y su crítica.

El proyecto

Se seguirá la misma línea de trabajo. El Proyecto consistirá sólo en un esbozo, una estructura simple que resulte útil para comprender mejor las proyecciones sociales básicas, en la sociedad y en el espacio. Se lo tratará como un ejercicio.

Formas docentes

Niveles de trabajo

Se trabajará en el aula formando hipótesis de trabajo a partir de tres niveles: individual, grupal y colectivo.

1) Se priorizará el trabajo colectivo dentro del aula, se socializarán todos los datos bibliográficos, los obtenidos por los grupos y los individuales.
En las entregas individuales deberá constar la incorporación nociones y/o discusiones de los trabajos de toda el aula. Esta comunicación se fortalece en los trabajos de campo y visitas a comunidades. (Formación de hipótesis colectivas)

2) Se dará asimismo importancia al trabajo en grupo, que tiende a desarrollar otras posibilidades. Estos grupos deben formarse desde el inicio del cuatrimestre. (Formación de hipótesis grupales)

3) Se comenzará a trabajar en el trabajo individual, que muestre las posibilidades de cada estudiante (Formación de hipótesis individuales).

Mecánica

1) Se comenzará por implementar lecturas individuales y grupales, discusiones colectivas y se presentarán breves monografías individuales de crítica, como trabajo de la Primera Etapa. Estas monografías deben recoger las hipótesis colectivas.
Al mismo tiempo, se recogerán en trabajo de campo datos para el trabajo de proyecto. Este ejercicio se tratará como sociedad ideal y no utópica. Tomaremos el barrio de La Boca, como “topos” dado que dentro de los estudios barriales llevados a cabo en los UBACYT, en el Instituto Gino Germani y en el Seminario es el barrio al que hemos dedicado mayor tiempo de investigación. De esta manera, este cuatrimestre será una continuación de los anteriores.
2) Una vez finalizado el trabajo teórico, los grupos de trabajo comenzarán a diseñar planteos para sociedades ideales, Segunda Etapa.
Cada grupo presentará una solución distinta y un trabajo final que comprenda mínimamente una proyección espacial, pero sobre todo un planteo de una sociedad ideal urbana en base a lo recogido en el estudio de La Boca (realidad). Se graficará en forma muy sencilla. (Se comprende que no se trata de dibujar, sino de comprender algunas nociones espaciales). Se impartirán nociones elementales de dibujo a escala.

Asistencia:
Los estudiantes deberán cumplir con la asistencia mínima del 75 % considerando que el seminario trabaja ante todo de forma colectiva, grupal o individual en clase. Es requisito llegar a horario y estar presente la totalidad de la clase. Las últimas clases resultan instancia de evaluación, siendo obligatoria la asistencia. Pueden resultar variaciones horarias durante las últimas clases dependiendo del funcionamiento de la Facultad en general.


Trabajos:
Los trabajos deben presentarse impresos, no se aceptarán entregas manuscritas ni enviadas por correo electrónico, salvo expreso pedido de la cátedra. Se solicita especialmente incluir el Nombre, Apellido y fecha de entrega en trabajos y planos. Así como guardar copia de lo entregado.


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Utopía urbana
• Moro, Tomás, Utopía, Alianza Editorial, 1995
• Fourier, Charles, El Falansterio, Bs. As., Intermundo, 1946
• Le Guin, Ursula, Los desposeídos, Barcelona, Minotauro, 1983

Módulo 1
Ideología y Utopías
• Mannheim, Karl, Ideología y utopía, Madrid, 1958 (pp. 94-99, 159-59, 268-81, 294-99, 300-05, 308-11, 316-17, 324-27).
• Ricoeur, Paul, Ideología y utopía, Barcelona, Gedisa, 1991 (Cáp. 16 “Mannheim”).
• Bloch, Ernst, El principio esperanza, Madrid, Aguilar, 1977 (Prólogo).
• Gómez Heras, José Ma. G, “Sociedad y utopía en Ernst Bloch, presupuestos ontológicos y antropológicos”. Hermeneia No.9. Editorial Sígueme, Salamanca, España 1977. (pp. 217 a 227).
• Marin, Louis, “Tesis sobre la ideología y la utopía” y “La utopía no es un proyecto político, o el ‘El proyecto de emigración del ciudadano Cabet”, en rev. Criterios, La Habana, Nº 32, 1994 (pp. 77-90).
• Link, Daniel (comp.), Escalera al cielo. Utopía y ciencia ficción, Bs. As., La marca editora, 1994 (pp. 105-136).
• Prigogine, Ilya, “El futuro no está escrito”, en Clarín, Bs. As., 2000

Módulo 2
El barrio de La Boca, su Historia Urbana
• Guevara, Celia, “La Boca, su historia urbana y su composición étnica”, en Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschaizzo, Nº 26, 1988, FADU, UBA
• Guevara, Celia, “El río como imaginario de Buenos Aires”, en VII Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires “Buenos Aires, texto y discurso”, Bs. As., 1997

Módulo 3
Utopías. Las sociedades ideales. Platón, Moro y Fourier.
• Platón, La República o el Estado, España, Edicomunicación, 1994, (Libro III –pp.126-133-, Libro IV –pp. 134-143-, Libro V –176-195-)
• Berneri, María Luisa, Viaje a través de la utopía, Bs. As., Proyección, (pp. 28-55) (sobre Platón)
• Vidal Naquet, Pierre, Formas de pensamiento y forma de sociedad en el mundo griego, Península, Barcelona 1983.(pp. 270-275)
• Moro, Campanella y Bacon, Utopías del renacimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1984 (prólogo, 235-267)
• Subirats, Eduardo, Utopía y subversión ,Barcelona, Anagrama, 1975 (pp. 11-47)
• Ricoeur, Paul, Ideología y utopía, Barcelona, Gedisa, 1991 (cap. 17 “Saint Simon”).
• Rama, Carlos, Las ideas socialistas en el siglo XIX, Bs. As., ediciones Iguazú, 1966 (pp. 38-45, Fourier)

Módulo 4
Utopías Argentinas: Sarmiento y Quiroule
• Sarmiento, Domingo Faustino, Argirópolis, Bs. As., Leviatán.
• Quiroule, Pierre, La ciudad anarquista americana, en Weinberg, Félix, Dos utopías argentinas de principios de siglo, Bs. As, Solar/ Hachette, 1976 (pp. 143-192).
• Quiroule, Pierre, La ciudad anarquista americana, en Gómez Tovar, Luis y otros, Utopías libertarias americanas. La ciudad anarquista americana de Pierre Quiroule, Madrid, Ed. Tuero, 1991 (pp. 37-71).
• Gómez Tovar, Luis, “Geografía de lo imaginario”, en ídem y otros, Utopías libertarias americanas. La ciudad anarquista americana de Pierre Quiroule, Madrid, Ed. Tuero, 1991 (pp. 15-37)
• Guevara, Celia, Utopías urbanas: el caso Quiroule, en rev. Razón y Revolución, Nº 6, Bs. As., otoño de 2000

Módulo 5
Utopías Siglo XX y XXI. Le Guin y Le Clèzio
• Le Guin, Ursula, El día antes de la revolución, L Occhio dell Airone, Milano, Eleuthera, 1987, en Dossier Rev. El Rodaballo. Año 3, N° 6/ 7, 1997.
• Jameson, Fredric, “La reducción del mundo en Ursula Le Guin: el surgimiento de la narrativa utópica”, en Dossier Rev. El Rodaballo. Año 3, N° 6/ 7, 1997.
• Brennan John y Downs Michael, Anarquismo y tradición utópica. Volontá, Anno XLVII No. 3/4. 1993. Dossier Rev. El Rodaballo, Año 3. No. 6/7. 1997. Trad. R. Illescas
• Le Clézio J. M. G, Urania. Buenos Aires, El cuenco de Plata, 2007.

Módulo 6
Urbanistas y material complementario
• Guevara, Celia, “Algunas observaciones sobre el significado de los símbolos del poder en las nuevas tendencias de la historia urbana”, en rev. Área, Bs. As, Nº 1, diciembre de 1992
• AA. VV, “Latinoamérica: utopías y mitos, en dossier rev. Sumarios, Nº 100-01, Corregidor, 1994.
• Sosa, Gabriel, “La búsqueda de la perfección a través del papel”, en “Utopías”dossier rev. Insomnia, enero de 1998
• Goldberg, Laura, “Búsqueda cinética: último intento de atrapar a Simmel”,
• Castro Nogueira, Luis, “El espacio/ tiempo social: fragmentos de ontología política”, en rev. Archipiélago, Madrid, 1998
• Zaera, Alejandro, “Orden desde el caos”, en rev. Exit, Madrid, Univ. Complutense, 1994


Material Obligatorio fuera de Módulos

Sica Paolo:
La imagen de la ciudad, G. Gili, Barcelona, 1977.

Clásicos de lo urbano:
Manuel Castells:
La Cuestión urbana, S. XXI, México, 1974 (Varias ediciones)
Leonardo Benévolo:
Orígenes de la urbanística moderna. (Varias Ediciones)
R. Ledrut:
La Sociología Urbana, traducido al castellano por Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1971. (Varias Ediciones)
Henri Lefebvre:
El derecho a la ciudad, Península, Barcelona, 1986. (Varias Ediciones)
La revolución urbana, Gallimard, Paris, 1970. (Varias Ediciones)
David Harvey:
Urbanismo y Desigualdad Social, Siglo XXI, España, 1977.



CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CALENDARIO 1º CUATRIMESTRE 2009


Métodos de Investigación en Historia Urbana, Parte II. Utopía y Realidad Urbana.
Celia Guevara

-El cronograma es tentativo y depende del funcionamiento de la Facultad en general-


Clase 1

Comienzo de clases. Entrega de Bibliografía, Programa y Calendario. Presentación de estudiantes y cátedra. Crítica del programa. Tiempos y temas.
Discusión sobre la importancia de lo urbano en lo social. Introducción a los conceptos de utopía. Manheim, Ricoeur, Marín, Bloch. El estado de la cuestión. El fin de la utopía.

Se realizará en clase un ejercicio breve de conceptos sobre lo urbano relacionado con conceptos generales de lo utópico. Puesta en común y discusión grupal: aproximación al tema (lo utópico y lo urbano). Ejercicio en clase.

Ejercicio N° 1: Lectura obligatoria de autores que toman la temática de la utopía, propuesta por la cátedra: Manheim - Ricoeur, Marín o Bloch-Gómez Heras-
Nota: Manheim –Ricoeur son dos autores pero se leen juntos. Para leer Ricoeur es indispensable haber leído Manheim y lo mismo en el caso de Bloch-Gómez Heras.


Clase 2

Comentario sobre el Ejercicio N° 1 de lectura.
Trabajo en clase sobre ideología y utopía: Marín, Manheim, Ricoeur, Bloch.

Proyección de diapositivas del barrio de “La Boca”. Datos básicos sobre el barrio.
Elaboración en clase de una guía de pautas para la realización de entrevistas durante la primera visita a La Boca.

Elección de temas para el trabajo de investigación individual y formación de los grupos. Fecha de entrega de trabajo individual: Clase 8
Seleccionar un autor: Moro, Fourier o Le Guin.

El objetivo del ejercicio es analizar los elementos sociales y espaciales propuestos por el autor en su utopía e indagar acerca de su situación histórica e individual que dan lugar a la creación o figura utópica. Se considera necesario que el trabajo de investigación contenga elaboraciones realizadas a partir de la búsqueda y consulta bibliográfica de textos en bibliotecas. El uso de Internet, podrá constituir un porcentaje de la totalidad del trabajo que se desarrollará en bibliotecas.

Ejes de trabajo: Dado que los mismos organizan el ejercicio y posibilitan la puesta en discusión colectiva, son ítems indispensables en el trabajo;
a.- Acerca del autor.
- Contexto histórico y situacional relacionado
- Influencias (ideológicas, filosóficas, etc.)
- Relación entre la vida y la obra

b.- Acerca de la obra.
- Contexto histórico relacionado a antecedentes o influencias previas y de la época.
- Principio rector (transversal). Análisis.
- Análisis espacial:
1) Esquema gráfico a escala para los casos de Tomás Moro y Ursula K. Le Guin. En el caso de Charles Fourier, al encontrarse en fuentes secundarias el esquema gráfico del Falansterio no se solicita la realización de gráficos, el trabajo en este caso consistirá en llevar a cabo una crítica de la utopía en sus formas espaciales detallando las medidas en sistema métrico decimal (equivalencias), Relación entre población y espacio, orientación y entorno, galerías y habitaciones.
2) Consecuencias sociales de la distribución espacial, etc (para los tres autores).
3) Planos de las ciudades y características urbanas generales según el autor (Tomás Moro: Londres, Oxford, Inglaterra Medieval y Renacimiento; Charles Fourier: París, Lyon, Francia Siglo XIX y principios de la Rev Industrial; Ursula K. Le Guin: California, Berkeley, Columbia, Estados Unidos arquitectura y urbanismo de los años ‘70)
- Análisis de cada una de las dimensionas sociales de la utopía (familia, educación, economía, etc.). Síntesis analítica.

c.- Reflexiones finales. Aporte crítico.
d. Adjuntar trabajo realizado después de la segunda visita de campo.
e. Adjuntar bibliografía final y citar fuentes.

Ejercicio Nº 2: Lectura domiciliaria: Platón, La República. Sobre los libros III (pp.126-133), Libro IV (pp. 134-143) y Libro V (pp.176-195) de La República de Platón, aplicar los conceptos generales de Manheim, Bloch o Marín. Sin repetir el autor trabajado en el ejercicio Nº1.
Ejercicio a entregar la clase siguiente, clase 3.
Nota: La lectura de María Luisa Berneri puede utilizarse de apoyatura posterior a la realización de ejercicio, pero el ejercicio en sí mismo se trabaja con el texto de Platón.


Visita 1
Trabajo de campo. Visita a La Boca. Llevar material gráfico (lápiz y hojas cuadriculadas). Es conveniente llevar grabador y cámara de fotos, si se dispone de ellos. Si llueve, aunque sólo garúe, se pospone la visita.


Clase 3

Entrega de Ejercicio Nº 2.

Platón y la relación entre utopía y colonia o ciudad nueva.
El Renacimiento. Las Leyes de Indias.

Teórica. El espacio y el tiempo americano en lo urbano. El tiempo circular, el eterno retorno. El tiempo cristiano. El tiempo irreversible de la posmodernidad.
Formas de la utopía urbana.
El Proyecto Territorial. La utopía realizada.
Tomás Moro. El siglo XVII.

Formación de los grupos para el desarrollo del Proyecto de Sociedad ideal: se requiere para su conformación la no superposición de autores respecto del trabajo de investigación individual.

Ejercicio en Clase:
Reconstrucción de la primera Visita a La Boca; traer material relevado. Trabajo sobre datos básicos y situación real actual del barrio. Pobreza, conventillos, etc. Reconstrucción de manzanas.

Lectura domiciliaria: Vidal Naquet, Pierre, Formas de pensamiento y forma de sociedad en el mundo griego, Península, Barcelona 1983. (pp. 270-275) (Se trabajará en la clase siguiente (clase 4) con esta lectura sobre las Leyes de Platón)



Clase 4

El Siglo XIX: Charles Fourier, su influencia en los años 50 de este siglo. Surrealistas y psicoanalistas. El falansterio.

Ejercicio en Clase: Sobre el comentario de Las Leyes de Platón, dibujar un esquema de organización espacial.


Clase 5

La interdisciplinariedad de las ciencias urbanas (Ver Horacio Torres). Las etapas históricas. Comte, S. Simon y Enfantin hasta Simmel. La herencia latinoamericana de la planificación idealista. Marx y el problema espacial. Los años 60 del siglo XX. Castells, Lefebvre, Harvey.


Clase 6

Resumen de lo estudiado. Exposición a cargo de estudiantes con sus críticos. Ejercicios comparativos sobre cuadros de variables, ¿Qué se mantiene en todas las sociedades ideales?, ¿Qué cambia?
El espacio-tiempo social en la historia urbana. El imaginario espacio temporal en las sociedades contemporáneas.


Visita 2
Trabajo de campo. 2ª Visita a La Boca. Conventillos.
Si llueve, aunque sólo garúe, se pospone la visita.


Clase 7

Sarmiento y Argirópolis. (Argirópolis como Utopía Territorial o Proyecto Político). La diferencia entre utopía y proyecto. El Topos, Martín García.
Pierre Quiroule.

Ejercicio en clase: Se tomarán distintos conventillos estudiados en la visita. Cada conventillo será analizado desde el punto de vista de sociedad ideal.
El objetivo de este ejercicio será comenzar a pensar el espacio desde el espacio real/ existente y poder establecer comparaciones, diferenciaciones entre -por ejemplo- el conventillo ideal y el real. Así como relacionar el trabajo individual con el grupal.
Aplicar Le Guin, Moro o Fourier a funcionamiento de los conventillos y adjuntar el ejercicio al trabajo individual que se entrega la clase siguiente (Clase 8) El ejercicio debe incluir además gráficos de la visita.

Utopía y surrealismo.
Ursula Le Guin. La utopía ciencia-ficción.


Clase 8

Entrega de los trabajos individuales.

Ejercicios:
Ejercicios sobre Le Guin. La utopía mediática. La nueva ciudad informática.
Entrega de resúmenes. Trabajos teóricos y ejercicios.


Comienzo de la Segunda Etapa:

Los grupos se suponen conformados desde los primeros días por medio de pequeños ejercicios en común.
Sobre el Trabajo de Campo se habrá hecho relevamiento fotográfico y análisis de comunicaciones. Relación con la ciudad y la provincia. Situación y planteo territorial
Planteo general de la Sociedad Ideal. Oposición a la época. Definición de la época.


Clase 9

La economía (se supone parte de una totalidad pero, en esta clase, sólo se analizará este fragmento).
Oposición a la época.
La fuente de trabajo barrial. Módulo que represente el valor de cambio que reemplace (o no) a la mercancía (ej: trueque, don, etc.) y derivaciones.
Breve repaso de Marx. Ejercicios de dialéctica.
Ejemplo; Comunidad del Sur.


Clase 10

Módulo social que reemplace (o no) a la familia (ej; Familia extendida. Engels, agrupación etc.). Gobierno o desgobierno. ¿Orden? Discusiones en clase.
Formas de educación, módulo que reemplace (o no) a la escuela. Formas nuevas. La educación anarquista. Lectura (parcial) Dora Barrancos; Anarquismo educación y costumbres. Contrapunto 1990.
Ej. Comunidad Proyecto A.
Leyes y administración. Oposición a la época.
Breve resumen de las formas actuales.
Lecturas (parciales)
Ver Architecture domestiques et mentalités, les traités et les pratiques XVIeme-XIXeme siecle. Monique Vidal. André Zaramkin. Vivienda familiar y sistema capitalista una lectura arqueológica. Hervé Le Bras.
Transformation de la famille et de Lhabitat. Cahiers de LINED. Nº 120. París. Juan Herrera espacio doméstico y sistema de objetos EXIT. Complutense Madrid 1994.


Visita 3
Trabajo de campo. 3ª Visita a La Boca. Si llueve, aunque sólo garúe, se pospone la visita.
Se mostrarán los bocetos a los vecinos del barrio intentando conocer sus opiniones y preferencias, retomando la utopía o los sueños para la conversación sobre el espacio.


Clase 11

Proposición de soluciones, alternativas a los habitantes de La Boca (en base a trabajo de campo)
Trabajo sobre el Proyecto y su proyección urbana.


Clase 12

Entrega y presentación (exposición) del Avance del planteo grupal (hasta ahora se ha ido estudiando cada tema por separado)
Discusión en clase de cada Proyecto en todas sus posibilidades.
Otras comunidades.



Clase 13, 14 y siguientes:

NOTA 1: Las últimas clases dependen del funcionamiento de la Facultad en general generalmente se toman dos semanas más de clases luego de finalizado el período de cursada y depende de la disponibilidad de aulas el día en que caiga la fecha de finalización de la cursada. Se intentará mantener el horario pero es posible que se necesite modificar día y horario dentro de las siguientes dos semanas del correspondiente. Al tratarse de instancias de evaluación es obligatoria la asistencia.

Entrega del proyecto de sociedad ideal.

Crítica cruzada de los estudiantes acerca del proyecto de sociedad ideal grupal (de un grupo al proyecto de otro grupo).
Para la crítica se tendrá en cuenta la coherencia general del Proyecto en sus instancias políticas, económicas, sociales y espaciales.


Nota 2: Las últimas clases son instancias de evaluación. La asistencia es obligatoria y debe respetarse el horario completo.
Al tratarse de un examen, la no asistencia a las dos últimas clases significa la pérdida del seminario. (Ver Nota 1)



BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

Material sugerido:
• Ainsa Fernando, La reconstrucción de la Utopía, Edic. del Sol, 1999.
• Ainsa Fernando, Necesidad de la utopía, Edic. Tupac, 1990.
• Armus Diego, La ciudad higiénica: tuberculosis y utopías en Buenos Aires, en Buenos Aires 1910, 1999.
• Morris Williams, Arte y sociedad industrial, Edit. Arte y Literatura, Habana, 1985.
• Platón, Las Leyes, el Critias (varias ediciones)

Bibliografía Optativa:
• Benévolo Leonardo, La captura del Infinito. Edic. Celeste, Madrid 1994
• Berneri María Luisa, Viaje a través de las utopías. Edit. Proyección.
• Caride Horacio, Visiones del suburbio. Utopía y realidad en los alrededores de Buenos Aires, durante el siglo XIX y principios del XX. Univ. Nac. General Sarmiento. Doc No13
• Campanella Tomás, La ciudad del Sol, Nueva Bibl., Filosófica TOR, Bs. As., 1942.
• Cepeda Alfredo, Los utopistas, Edit. Hemisferio, 1950.
• Colombo Eduardo, El imaginario social. Edit. Altamira, Montevideo, 1993.
• Davis J.C., Utopía y la Sociedad Ideal, Fondo de Cult. Económica, México, 1981
• Dejacques Joseph, El humanisferio, Edit. La Protesta, Bs. As, 1927
• Fernández Macedonio, Teorías. Edic. Corregidor, 1974.
• Desanti Dominique, Los socialistas utópicos, Edit. Anagrama, Barcelona, 1970.
• Fourier Charles, El nuevo mundo amoroso, Edit. Anagrama, Barcelona, 1970
• Frank Kolb, La ciudad en la Antigüedad, Gredos, Madrid, 1992.
• García Víctor, Utopías y anarquismo, Colección Ciencias Sociales, México, 1977.
• Guevara Celia, Atenas Ciudad Tiempo y Espacio, Colección Crítica IAA, FADU, Mayo 1995. La posmodernidad una estética de la injusticia en Latinoamérica. XXIII Congreso de Sociología Latinoam., Concep. Chile, Octubre 1999. Espacio y Tiempo en la Historia Urbana. Colección Crítica IAA, Dic. 1998.
• Infranca Antonio, El proyecto platónico y la citta felice de Francesco Patrizi, en Utopías, Ed. Corregidor, 1994.
• Pierre Moreau, Utopía y novela del Estado, Hachette, 1986.
• Jean Brun, Platón y la Academia.
• Mondolfo Rodolfo, La comprensión del sujeto humano en la cultura griega. Ed. Eudeba, 1979. El genio helénico, Fac. Fil. Tucumán, 1945.
• Molina y Vedia Julio, La Nueva Argentina, Buenos Aires, 1931.
• Nettlau Max, Esbozo de historia de las utopías, Tuero Barcelona, 1977.
• Prigogine Ilya, El tiempo y la eternidad, Alianza Edit. Madrid, 1997. En busca del tiempo perdido, La Nación, 19/5/96
• Quinton Anthony Francis Bacon. Alianza Editorial, 1985
• Summario. Revista. Nos 100-101, Abril-Mayo, 1986 Latinoamérica, utopías y mitos urbanos. Utopías, Corregidor 1994.
• Torres Horacio, La interdisciplinariedad de las ciencias urbanas, Jornadas Interdisc. CNRS, Paris IAA, FADU, Vaquerías, 1997. Doc de Trabajo No 2.
• Ursula K. Le Guin, La mano izquierda de la oscuridad. Minotauro 1993. La costa más lejana (libros de Terramar III), Ed. Minotauro,1987. Entrevista. Sreet Film Collective, Anarchies, 91/92. París, 1984. Dossier Rev. Rodaballo, Año 3, No 6/7, 1997.
• Pierre Vidal Naquet y Michel Austin, Economía y Sociedad en la Antigua Grecia, Paidos, Barcelona, 1986.

Taoísmo: (Fuente para U.K. Le Guin)
• Lao Tse, El libro del Sendero y de la Línea Recta, Minerva, 1924.

La colonia Cecilia:
• Ansay Pierre et René Schooonbrodt, Penser la Ville, Choix des textes Philosophiques. A.A. M., Bruxelles, 1989
• Rossi Rosellina, Socialismo utopídico y la colonia anarchica Cecilia. Moizzi, Milano, 1977
• Vertí María Luisa, Citadella e Cecilia, due experimenti di colonia agricola socialista. Edic. del Gallo, Milano Junio, 1971.

Sobre Ursula Le Guin:
• Brennan John y Downs Michael, Anarquismo y tradición utópica. Volontá, Anno XLVII No. 3/4. 1993. Dossier Rodaballo, Año 3. No. 6/7. 1997. Trad. R. Illescas.
• Jameson Frederic, La reducción del mundo en el surgimiento de la narrativa utópica, Science Fiction Studies,2, No3, 1975, Dossier Rodaballo, Año 3, No 6/7, 1997. Trad. A. dos Santos.

Otras fuentes desde Le Guin:
• Goodman Paul, Tres ciudades para el hombre, Ed. Proyección 1964. The modern crisis, New Society Publishers
• Goodman Paul, y Bookchin Murray, La comuna de los estudiantes, Proyección 1970

Sobre desurbanismo:
• Cooke Catherine, El Constructivismo ruso y la ciudad. Rev. Arquitectura, Soc. Cent. Arq. No. 153, 1991.
• Guevara Celia, Nietzsche como antiurbanista y desurbanista, Jornadas Nietzsche, entrecruzamientos culturales, Centro Rojas y Fa. Cs. Soc., Oct. 1998.
• Nietzsche Federico, Así hablaba Zaratustra. Edit. Marymar, 1980.
• Segre Roberto, Arquitectura y urbanismo modernos. Edit. Arte y Literatura, La Habana, 1988.

Urbanismo de los 90:
• Castells Manuel, The informational City. Basil Blackwell Oxford 1989
• Cuthbert P., An Interview to Manuel Castells. Cities, Vol.13, 1996.
• Nikitas Chiotinis, Architecture et Philosophie. Int, Congress.Art & Philos.Lubliana Eslovenia. 1998.
• Soja Edward, La espacialidad de la vida social, hacia una caracterización transformativa. Cap. VI en Derek y Urry Social Relations & Spatial Structures. Londres, 1985.
• Trachana Angélique, Estrategias metropolitanas. Rev. Astrágalo, Madrid 1995.

Anarquismo: (para Quiroule y Le Guin)
• Oved Jacob, El anarquismo y el Movimiento obrero en Argentina. Siglo XXI, 1978
• Kropotkin Pietr, Campos fábricas y talleres: Jucar 1978. Obras: Edit. Anagrama 1977.
• Zaragoza Gonzalo, Anarquismo Argentino 1876-1902 de la Torre 1996

El cuerpo y el espacio:
• Deleuze y Guattary, El cuerpo productivo. Edic. Tiempo Contemporáneo.
• Foucault Michel, Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 1989.
• Shelley Mary, Frankestein, Ramdom House, New York, 1993.
• Valdés Sylvia, Arte cuerpo e identidad en el entorno urbano. Colec. Crítica Arte Americano, FADU, Abril 2000.

Pensamiento liberal:
• Mazzini José, Deberes del hombre, Nueva Biblioteca Filosófica, TOR, 1940
• Silone Ignacio, El pensamiento vivo de Mazzini, Losada, 1940.
• Vanosi Reinaldo Jorge, La influencia de Mazzini en la Argentina, La Nación, Domingo, 3/3/95.

Cine Contrautópico:
Director: Fritz Lang, Metrópolis. Alemania, 1927.
Director: Terry Gilliam, Charles. Brazil,. EE. UU., Reino Unido, 1985.
Director: Ridley Scott Blade Runner,.EE. UU, 2002.
Director: M. Radford sobre Libro de G. Orwell: Premonición, Versión 1984,1984.